Para los investigadores, la lectura entre adultos y bebés permite un incremento del vínculo afectivo, desarrolla el conocimiento sobre los objetos y sus nombres y favorece el vocabulario.
Yolanda Reyes, escritora y directora de Espantapájaros Taller, afirma que para motivar a los niños lo primero que se debe hacer es incentivar a los adultos; y el mejor lugar para hacerlo es el hogar.
En este sentido, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) coordina un trabajo para definir una política pública de primera infancia en el país que incluya el tema de lectura –niños de 0 a 6 años y madres gestantes–.
“Uno de los aspectos clave es la educación inicial, cuyo origen está no solo en el preescolar sino en el seno de la familia”, afirma Tatiana Romero, asesora de primera infancia del Icbf.
Para ello se debe fomentar el desarrollo del lenguaje en los primeros años con base en acciones alrededor de la escritura y la lectura.
Una mesa de lectura en primera infancia, dirigida por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), trabaja en el tema y le apunta a la construcción de lineamientos relacionados.
La idea es que en el preescolar –jardines y hogares infantiles y comunitarios– se promueva la lectura con rimas, rondas e imágenes, todo lo cual lleva a la adquisición de la lectoescritura en la etapa escolar.
Precisamente, los investigadores del estudio recomiendan implementar el programa.
Fuente: http://www.abcdelbebe.com/el-papel-del-adulto-en-el-desarrollo-del-gusto-por-la-lectura
No hay comentarios:
Publicar un comentario