![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQLT9aHIHSSQ2gZOQ3uthGcS5QAb1zlPZvYPopP5oZa4XkwdH1LmwW4qfkjvgnNmWQVzBy136Pw7mOGX9eQfcViQhDWPnpkP4enB0HbVsZPi12FZltl5rsjOR5j6b3-il2nH-sIFivVQ8/s400/001_small.jpg)
Si tiene pocas horas para estar con su hijo, aprovéchelas al máximo.
Así sea por corto tiempo, el juego es la mejor forma de vincularse con los niños, porque con él ellos construyen su identidad, y el adulto sabe qué piensan y cómo se sienten en la vida.
Según Claudia Marcela Rozo, directora del programa de terapia ocupacional de la Universidad del Rosario, experta en pediatría, “lo que el niño logra en el vínculo con sus papás durante el juego no se lo va a dar otra persona. El juego es el trabajo del niño, es decir, su ocupación principal”.
Resulta que mientras los adultos piensan que el juego es una manera de “desaprovechar” el tiempo, la realidad es que durante la primera infancia la mejor actividad que puede hacer un niño es jugar, y la escolaridad, en dicho momento de la vida, pasa a un segundo nivel.
“Las interacciones hoy están muy limitadas a la cotidianidad: comer, dormir y hacer tarea, pero hay otros espacios vacíos en la vida de los niños. Ellos requieren cada vez más que los papás les propongan actividades de interés, para evitar caer solo en ver televisión y en los videojuegos, y se puedan divertir como en otros tiempos”, dice la experta.
Según Rozo, con el juego como tal se deben cumplir ciertas condiciones:
- haber interacción,
- proporcionar placer,
- descubrir habilidades, y
- aprender a manejar la gratificación y la frustración.
“El juego se constituye en un laboratorio de la vida donde las reglas son especiales, pero son ficticias, y al tiempo, pueden ser modificables en cualquier momento”, dice la terapeuta.
Ella aconseja no centrarse tanto en cuál es la tarea escolar del niño, sino más en otras necesidades. Asegura que algo tan simple como jugar a la profesora le puede mostrar a los padres cómo se comporta la maestra con su hijo. Buenas ideas son jugar a preparar la cena o poner la mesa.
Lo que no se puede confundir, según la experta, es que clases de natación o guitarra, por ejemplo, reemplazan el juego.
“Las actividades extras deben ser equilibradas. Un niño no puede estar todas las tardes en una clase distinta, además del colegio y de las tareas. Así no disfruta.
He recibido en consulta muchos niños que tienen juguetes sin estrenar porque "no hay tiempo”, dice.
Ideas fáciles y divertidas
♥ Los primeros meses
Los juegos deben ser de orden motor y senso-perceptual.
Mostrar al niño las posibilidades del cambio corporal que puede haber en las diferentes posturas, boca abajo o de lado.
Otra formas son:
- aparecer y desaparecer,
- moverse hacia un lado y hacia otro,
- hacer cosquillas (que disfrute el contacto físico)
- poner música y bailar
El baño y aplicarle el champú también dan muchas posibilidades. Es el goce de la experimentación con agua, sonidos y olores.
♥ Año y medio
Aparecen otras posibilidades, por ejemplo, la permanencia de los objetos. El niño sabe que la mamá sigue estando para él aunque no pueda verla.
Experimentar con pinturas, con arena y jugar en el pasto promueven el desarrollo sensorial, motor y cognitivo.
Más adelante se hacen juegos relacionados con objetos concretos. Por ejemplo, ensartarlos o meterlos dentro de algo.
El niño o niña puede saltar, correr y jugar con una pelota. Es una oportunidad donde él entiende que una norma se repite. "Si yo hago esto voy a obtener un estímulo; por ejemplo, cada vez que yo tiro la pelota, mi mamá aplaude". Eso le hace entender al infante lo que es agradable para otros y las formas con las cuales él puede ganar reconocimiento.
♥ Tres años
Aparecen los juegos con otros niños alrededor y la posibilidad de analizar, muchas veces, que cuando un infante tiene dificultad para prestar sus objetos, es porque ha jugado poco y piensa que son propios.
En cambio, cuando juega con los papás, ve los objetos simplemente como cosas para disfrutar.
A dicha edad, en las noches, cuando los padres regresan del trabajo, son muy valiosos los juegos de reconocimiento, dice la terapeuta Rozo. Se puede jugar a la maestra, a la cocina, al bombero, al chofer. Es decir, con roles de la cotidianidad. El disfraz es también una buena herramienta de juego cambiando de papel.
♥ Cuatro años
Los niños puede hacer juegos con reglas, por ejemplo, lotería y practicar más deportes, como correr, alcanzar la pelota, y las escondidas es uno de los juegos favoritos.
¿Y si no juega? De acuerdo con la doctora Claudia Marcela Rozo, cuando el niño no juega, generalmente se encasilla en formas de actuar adultas que no lo dejan ser libremente y el papá no conoce cómo es su hijo. Además, la falta de juego impide que se desarrolle la creatividad.
“En el juego es donde uno más conoce cómo interactúan las personas, se vuelven más abiertas. En estas actividades los niños aprenden a manejar la frustración y la gratificación. Los niños que juegan puede que no aprendan que vale la pena luchar y, en cambio, pensar que la competencia no tiene sentido”, agrega la terapeuta.
Fuente: www.abcdelbebe.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario