El dengue, zika y la fiebre chikunguña son enfermedades virales transmitidas por dos especies de mosquitos, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. Ambos presentan un aspecto pequeño, oscuro con rayas blancas en el dorso y en las patas, de hábitos domésticos, que depositan sus huevos en lugares oscuros donde se acumula agua.
En la actualidad, los envases no retornables, de lenta o nula degradación, abandonados en espacios públicos y en domicilios, así como otros elementos que conservan pequeñas cantidades de agua por varios días, se convierten en espacios propicios para la propagación del mosquito vector del dengue, la fiebre amarilla y la fiebre chikunguña.
Otros factores que contribuyen a este fenómeno son la temperatura y humedad adecuada, una alta concentración poblacional y la circulación de migrantes de países vecinos con endemias de estas enfermedades. No todos los mosquitos las contagian, sólo aquellos que previamente picaron a una persona enferma.
En el caso del dengue, el período de incubación de la enfermedad varía de 3 a 14 días, con un promedio que oscila entre 4 y 7 días.
Las personas que lo padecen son infectantes para los mosquitos desde el día previo al inicio de los síntomas y hasta el quinto de su desarrollo.
En la fiebre chikunguña, los síntomas comienzan a manifestarse por lo general de 3 a 7 días después de la picadura de un mosquito infectado; y desaparecen en 1 a 3 semanas.
En la fiebre por virus zika, los síntomas suelen presentarse de forma moderada o aguda, después de un período de incubación de 3 a 12 días, y duran entre 4 y 7 días.
Estas enfermedades no se transmiten de persona a persona. Sin embargo, sí pueden transmitir la infección las mujeres embarazadas que resultan afectadas cerca del momento de concebir (el contagio es al recién nacido durante el parto).
Los síntomas que se pueden presentar son:
- fiebre alta,
- dolores de cabeza,
- dolores musculares e inflamación de las articulaciones,
- aparición de manchas en la piel, sarpullidos,
- cansancio intenso.
Las formas graves pueden aparecer acompañadas de dolores abdominales, hemorragias y signos de insuficiencia circulatoria. En el caso de la fiebre chikunguña, los dolores articulares pueden prolongarse en el tiempo.
Actualmente no existe una vacuna para prevenir estas enfermedades, pero sí se prescriben medicamentos para reducir la fiebre y los dolores. El control de estos síntomas y la hidratación son fundamentales para el tratamiento.
ES MUY IMPORTANTE NO AUTOMEDICARSE. De presentar estos síntomas se recomienda la visita al médico en forma inmediata.
Prevención
Las mejores formas es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y cerca de ellas, son las siguientes:
- eliminar todos los recipientes en desuso que contengan agua estancada (latas, botellas, neumáticos).
- renovar el agua de floreros y bebederos de animales diariamente.
- colocar boca abajo los objetos que se encuentran en el exterior y que puedan acumular agua (baldes, frascos, macetas).
- limpiar canaletas y desagües pluviales de la casa.
- mantener los patios y jardines desmalezados.
- tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles, toneles).
- no atar botellas a árboles y canteros.
- mantener limplias, cloradas o vacías las piletas de natación, fuera de la temporada.
Ante la presencia de mosquitos:
- colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.
- protegerse de los mosquitos utilizando espirales, pastillas o líquidos repelentes cada 4 horas.
- no exponerse al sol durante las horas de mayor actividad del mosquito (mañana y tarde).
- proteger cunas y cochecitos del bebé con mosquiteros en exteriores.
- cubrir brazos y piernas cuando se realicen actividades al aire libre.
CONTROLAR LA ENFERMEDAD ES CONTROLAR AL MOSQUITO.
Fuente: OSDE del Ministerio de Salud
Departamento de Epidemiología
Más información en www.msal.gov.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario